5TO B Y 5TO C                                                                                                                SEÑORITA: MIRTA
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

ACTIVIDAD N° 1:
ESCUCHÁ LA HISTORIA DEL “FANTASMA ROBA TORTA”.
AHORA LO PODÉS LEER EN EL SIGUIENTE LINK:
RESPONDÉ:
1-      ¿CÓMO SE LLAMA EL PERSONAJE PRINCIPAL DE LA HISTORIA?
2-      ¿A DÓNDE LO INVITARON?
3-      ¿QUÉ OPCIONES PENSÓ, EL PERSONAJE, PARA PREPARARSE ANTES DEL CONCURSO?
4-      ¿QUIÉN ERA GREGORIO? ¿QUÉ LE DICE A LUIS?
5-      ¿CÓMO ESTABA PREPARADO EL PATIO DONDE SE DESARROLLABA EL CONCURSO?
6-      CONTÁ CON TUS PALABRAS CÓMO TERMINÓ LA HISTORIA.

ACTIVIDAD N° 2:
PARA TRABAJAR EN FAMILIA:
BUSCÁ UNA RECETA DE TORTA QUE HAGAS EN CASA.
COPIA EN TU CARPETA LA RECETA, CON SUS INGREDIENTES Y PROCEDIMIENTO.
SI PODÉS, CON AYUDA DE UN ADULTO, COCINALA Y SACALE UNA FOTO O DIBUJÁ EL PTODUCTO FINAL.

ACTIVIDAD N° 3:
VOLVAMOS A LA HISTORIA DE LUIS.
PENSÁ… ¿QUÉ HUBIERA PASADO SI GREGORIO PRESENTABA SU TORTA? ¿Y SI LUIS NO ELEGÍA SU TORTA?
ESCRIBÍ UN PÁRRAFO PARA CAMBIAR EL FINAL DE ESTA HISTORIA. TENIENDO EN CUENTA LO QUE PENSASTE EN LAS PREGUNTAS ANTERIORES.
REALIZÁ UN LINDO DIBUJO DE LA PARTE QUE MÁS TE GUSTÓ DE ESTA HISTORIA.
ACTIVIDAD N° 4:
PARA REFLEXIONAR…

·         ESCRIBE LAS RUTINAS DEL DÍA QUE ESTAS TENIENDO EN TU HOGAR EN ESTE TIEMPO DE “CUARENTENA” DESDE QUE TE LEVANTÁS HASTA QUE TE VAS A DORMIR. ¿CON QUÉ OTRAS PERSONAS ESTAS EN CASA? ¿CUÁL ES TU LUGAR PREFERIDO PARA HACER LAS TAREAS? ¿Y PARA RELAJARTE? ¿QUÉ ACTIVIDADES LLEVAN A CABO JUNTO A OTROS MIEMBROS DE LA FAMILIA? ¿HACES COSAS QUE ANTES NO SOLÍAS HACER? ¿CUÁLES?
·         ¿CUÁLES SERÍAN LAS 10 PRIMERAS  QUE HARÍAS CUANDO TODO ESTO PASE Y PUEDAS RETOMAR TODAS TUS RUTINAS Y ACTIVIDADES?
·         EN UN DIBUJO O COLLAGE, TE PROPONEMOS REGISTRAR CON IMÁGENES, PALABRAS, FRASES, TUS EMOCIONES, SENTIMIENTOS, DESEOS, TEMORES, ETC. CON RELACIÓN A ESTE MOMENTO QUE NOS TOCA VIVIR, QUE QUIERAS COMUNICAR A OTROS.


¡¡¡RECUERDEN QUE NO ES NECESARIO COPIAR TODO EN LA CARPETA, SOLO EL TITULO, EL NÚMERO DE ACTIVIDAD Y LA RESPUESTA!!!





5TO B Y 5TO C                                                           SEÑORITA: BILMA
MATEMÁTICA
             ACTIVIDAD N° 1: NÚMEROS PARA ARMAR
              MATERIALES:
·         FICHAS CON LOS NÚMEROS DEL 0 AL 9
·         UNA HOJA Y UN LÁPIZ.
¿CÓMO SE JUEGA?
·         INTERVIENEN DOS PARTICIPANTES.
·         DIVIDEN LA HOJA EN DOS COLUMNAS Y CADA UNO ESCRIBE SU NOMBRE EN UNA DE LAS COLUMNAS.
·         ACOMODAN LAS FICHAS CON LOS NÚMEROS HACIA ABAJO. QUE NO SE VEAN.
·         CADA UNO ELIGE 4 FICHAS Y LA DA VUELTA.
·         ARMEN EL NUMERO MAYOR QUE PUEDAN, EL QUE OBTENGA EL MAYOR ANOTA UNA “x” (CRUZ) EN LA COLUMNA CON SU NOMBRE.
·         VUELVE LAS TARJETAS A LA MESA Y LAS MEZCLAS PARA CONTINUAR EL JUEGO.
·         DESPUÉS DE CINCO VUELTAS, EL JUEGO TERMINA. GANA QUIEN TENGA MAYOR CANTIDAD DE CRUCES.

ACTIVIDAD N° 2:
USANDO LAS FICHAS DE LA ACTIVIDAD N° 1 Y DE LA MISMA MANERA VOLVEMOS A JUGAR.  PERO ESTA VEZ, CADA PARTICIPANTE  VA A  ANOTAR EL  MAYOR NÚMERO QUE PUEDA FORMAR. LUEGO DE CINCO VUELTAS, EL JUEGO TERMINÁ. SE SUMAN LOS NÚMEROS DE LAS DOS COLUMNAS, GANA QUIEN OBTENGA EL MAYOR RESULTADO.


ACTIVIDAD N° 3: CÁLCULOS EN EL KIOSCO.
1)      LUISA, LA KIOSQUERA DE AL LADO DE LA ESCUELA, ESTÁ ORDENANDO SU NEGOCIO. ACABA DE RECIBIR UN PEDIDO DE GOLOSINAS Y DEBE ACOMODARLO.

A)     RECIBIÓ 10 CAJAS CON 5 TURRONES CADA UNA. ¿CUÁNTOS TURRONES RECIBIÓ?
B)      TAMBIÉN RECIBIÓ 7 CAJAS CON 6 BOLSAS DE POCHOCLO CADA UNA. ¿CUÁNTAS BOLSAS RECIBIÓ?
C)      Y SI TAMBIÉN RECIBIÓ 3 CAJAS CON 9 BARRITAS DE CEREAL CADA UNA, ¿CUÁNTAS BARRITAS DE CEREAL RECIBIÓ?
2)      LA KIOSQUERA DECIDIÓ GUARDAR LAS GOLOSINAS SUELTAS QUE RECIBIÓ EN BOLSAS PARA PODER ORDENAR MEJOR LA MERCADERÍA. ESTA TABLA MUESTRA CUÁNTOS ALFAJORES DE DULCE DE LECHE PUSO LUISA, LA KIOSQUERA, EN MUCHAS BOLSAS IGUALES.
BOLSAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ALFAJORES  DE
DULCE DE LECHE
4
8
12
16
20
24
28
32
36
40
                                                                                            
USANDO LA INFORMACIÓN DE LA TABLA, RESPONDAN LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
A)     ¿CUÁNTOS ALFAJORES DE DULCE LECHE PUSO LUISA EN 3 BOLSAS? ¿Y EN 8 BOLSAS?
B)      ¿Y EN 10 BOLSAS?
C)      ¿CUÁNTAS BOLSAS USÓ PARA GUARDAR 20 ALFAJORES?
D)     ¿CUÁNTAS BOLSAS NECESITARÍA LUISA SI HUBIERA RECIBIDO 44 ALFAJORES DE DULCE DE LECHE?
ACTIVIDAD N° 4:
EN LA ACTIVIDAD N° 3 USARON DIFERENTES CÁLCULOS Y UTILIZARON LA TABLA PARA RESPONDER LAS PREGUNTAS. EN ÉSTA ACTIVIDAD TENDRÁN QUE COMPLETAR LAS TABLAS INDICANDO EL TIPO Y LA CANTIDAD QUE PONDRÁ LUISA ( LA KIOSQUERA) EN LAS BOLSAS.
A)     LUISA COLOCÓ “TITAS” EN CADA BOLSA

BOLSAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TITAS
3










B)      5 “CHUPETINES” POR BOLSA

BOLSAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
CHUPETINES











C)      8 “CARAMELOS DE BANANA” EN CADA BOLSA

BOLSAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
CARAMELOS
DE BANANA















CIENCIAS NATURALES                                                              SEÑORITA BILMA





LOS ALIMENTOS Y LOS NUTRIENTES

TODOS LOS DÍAS NOS ALIMENTAMOS PARA OBTENER LA ENERGÍA NECESARIA PARA REALIZAR DISTINTAS ACTIVIDADES: EN GENERAL, DESAYUNAMOS, ALMORZAMOS, MERENDAMOS Y CENAMOS.
LOS ALIMENTOS QUE NECESITAMOS PARA MANTENERNOS SALUDABLES DEPENDEN DE MUCHOS FACTORES, COMO NUESTRA EDAD Y ACTIVIDADES.
 
             












EL TITULO Y EL CUADRO SE COPIAN EN LA CARPETA.
RESPONDE SEGÚN TUS CONOCIMIENTOS. (VA EN LA CARPETA)
¿POR QUÉ SE DICE UN ALIMENTO ES SALUDABLE? DA EJEMPLOS DE ESTOS ALIMENTOS.
¿VOS CREES QUE TODO LO QUE COMES TE ALIMENTA? ¿SI? ¿NO? ¿POR QUÉ?

COMIDAS, ALIMENTOS Y NUTRIENTES (SOLO LECTURA)
     LAS ACTIVIDADES QUE REALIZAMOS A DIARIO, COMO CAMINAR, PENSAR, ESTUDIAR, DORMIR, HACEN QUE NUESTRO CUERPO GASTE ENERGÍA QUE DEBEMOS RECUPERAR A TRAVÉS DE “MATERIALES” QUE EL ORGANISMO INCORPORA AL COMER. PERO ¿TODO LO QUE COMEMOS NOS ALIMENTA? SI BIEN LOS TÉRMINOS “COMIDA”, “ALIMENTOS” Y  “NUTRIENTES” SUELEN USARSE COMO SINÓNIMOS, EN REALIDAD POSEEN SIGNIFICADOS MUY DIFERENTES.
TAL COMO SUCEDE CON LOS CONCEPTOS DE COMIDA, ALIMENTO Y NUTRIENTE, A VECES SE CONFUNDEN LA ALIMENTACIÓN Y LA NUTRICIÓN. AUNQUE ESTÁN RELACIONADAS, NO SON LO MISMO.
·         LA ALIMENTACIÓN ES UNA ACTIVIDAD VOLUNTARIA Y CONSCIENTE, QUE CONSISTE EN LA ELECCIÓN, PREPARACIÓN E INGENTIÓN DE LOS ALIMENTOS . ESTÁ FUERTEMENTE RELACIONADA CON LOS GUSTOS Y LAS COSTUMBRES DE CADA PERSONA.
·         LA NUTRICIÓN ES UN PROCESO INVOLUNTARIO E INCONSCIENTE QUE OCURRE DENTRO DEL CUERPO; POR EJEMPLO, AL DIGERIR (DEGRADAR) LOS ALIMENTOS Y ABSORBER SUS NUTRIENTES.
EL TIPO DE NUTRICIÓN DE UNA PERSONA DEPENDE DE SU ALIMENTACIÓN : PARA TENER UNA BUENA NUTRICIÓN ES NECESARIA UNA CORRECTA ALIMENTACIÓN. UNA ALIMENTACIÓN SANA Y EQUILIBRADA PUEDE OBTENERSE MEDIANTE HÁBITOS ALIMENTARIOS CORRECTOS.
ACTIVIDADES: (EN LA CARPETA)
1)      SUBRAYA ON DISTINTOS COLORES LAS COMIDAS, LOS ALIMENTOS Y LOS NUTRIENTES.
PAELLA – CARNE – HUEVOS – GUISO – ENSALADA – MANZANA – AZÚCAR – GRASAS –
2)      ELEGÍ UNO DE LOS SIGUIENTES TÉRMINOS Y ESCRIBÍ SU DEFINICIÓN EN TU CARPETA:
ALIMENTACIÓN – NUTRICIÓN – COMIDA – ALIMENTO – NUTRIENTE.

LOS NUTRIENTES (SOLO LECTURA)
     LOS ALIMENTOS ESTÁN FORMADOS POR NUTRIENTES QUE SE ENCUENTRAN PRESENTES EN TODOS LOS SERES VIVOS Y QUE PUEDEN SER DE ORIGEN MINERAL, VEGETAL O ANIMAL. LOS NUTRIENTES SE HALLAN EN DIFERENTES PROPORCIONES EN CADA UNO DE LOS ALIMENTOS Y PUEDEN CLASIFICARSE EN TRES GRUPOS.

ACTIVIDADES: (EN LA CARPETA)
1)      INDICÁ SI LOS SIGUIENTES ALIMENTOS SON DE ORIGEN ANIMAL (A) O VEGETAL (V)
LECHE ……            HARINA…….     CARNE…….   FRUTAS…………    HUEVOS…………          

2)      DECIDÍ SI LA SIGUIENTE AFIRMACIÓN ES VERDADERA (V) O FALSA (F). EN CASO DE QUE SEA FALSA, CORREGILA.
LAS PROTEINAS SON NUTRIENTES QUE SOLO PUEDEN OBTENERSE DE ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL ……




5TO B Y 5TO C                                                SEÑORITA: MIRTA

CIENCIAS SOCIALES
LEEMOS LAS PÁGINAS DEL LIBRO DE 5TO

·         REALIZÁ PUNTOS 1 Y 2 DE LA PÁGINA 227.



1.      LEÉ ATENTAMENTE LA PÁGINA 228 DEL LIBRO.




2.      ¿CÓMO SE FORMÓ EL TERRITORIO ARGENTINO?

3.      ¿QUÉ ES LA SOBERANÍA DE UN PAÍS?

4.      ¿QUÉ ES UN LÍMITE?

5.      ¿Y LOS LÍMITES INTERNACIONALES?

6.      NOMBRÁ LOS DISTINTOS TIPOS DE LÍMITES QUE SE APRECIA EN UN MAPA.


¡¡¡RECUERDEN QUE NO TIENEN QUE COPIAR TODO EN LA CARPETA, SOLO EL TITULO Y LAS RESPUESTAS!!!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

4°A t.m. La Wiphala y los Colores

4°A t.m. ED. PLÁSTICA Profundidad Espacial: Indicadores Espaciales.

4 °A E.D. PLÁSTICA: Representación de Profundidad en el Arte. Parte I