4°A t.m. Ed. PLÁSTICA Escultura del Gral. José de San Martín
EP N°61
Segundo Ciclo
Año: 4°A t.m.
Profesora: M.
Laura Blanco
Ed. Artística – Plástica
Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín:
y murió en Francia el 17 de agosto de 1850.
El 25 de febrero de 1778 nacía
en la localidad de Yapeyú , actual provincia de Corrientes José de San Martín,
su padre: Juan de San Martín Militar español. Su carrera militar comienza a los
11 años en junio de 1808 en España, con 27 años fue ascendido a Capitán. En
1810 el Teniente Coronel de Caballería San Martín pidió su baja del ejército y
vuelve a su tierra en América.
Cuando tenía 6 años, se traslado con su familia al continente europeo al país de España. Allí se formó como militar, y a los 34 años regresó a su patria para luchar por la Independencia de nuestro país.
Creó el Regimiento de Granaderos
a Caballo, con el que derrotó a los españoles en el combate de San Lorenzo. Al
poco tiempo, el gobierno le encomendó reemplazar a Belgrano en el Ejército del Norte. Allí
comprendió que la zona del Alto Perú (actual territorio de Bolivia),
fuertemente defendida por los españoles, resultaba infranqueable. Solo se los
podría vencer alcanzándolos por otro camino.
Fue entonces cuando ideó el Plan
Continental: cruzaría con su ejército la cordillera de los Andes, daría la
Libertad de Chile y luego iría por el mar para llegar a Perú y liberarlo del
dominio español. Al mismo tiempo otro patriota Simón Bolívar de Venezuela, se
ocuparía de luchar contra los realistas en el norte del continente americano.
El cruce de los Andes fue una
verdadera hazaña. San Martín diseño estrategias para desorientar a los
españoles que estaban del otro lado de la codillera. Una fue utilizar seis
pasos distintos para que cruzara el ejército y, una vez en Chile, reunirse.
La primera batalla fue la de Chacabuco,
fue un triunfo muy importante para las fuerzas patriotas. Luego el ejército de
los Andes logró la victoria de Maipú, con la que dio por fin la libertad a
Chile.
A Perú se llegó navegando por
las aguas del océano Pacífico, allí después de varios combates, el 28 de julio
de 1821 San Martín declaro la independencia.
Valiente, austero, humilde,
siempre pensó hacer todo lo que estuviera a su alcance para dar a los pueblos
americanos la libertad. Por eso lo recordamos como el Padre de la patria, héroe
de la independencia americana, libertador de Chile y Perú.
Actividad:
1- Leer el texto y responder las siguientes
preguntas:
¿Cuáles son los logros que realizó José
de San Martín en su carrera militar en España?
¿A qué edad volvió a América y por qué?
¿En qué batallas participó?
¿Cuáles son los países que ayudo a
independizar?
2 - Realizar con masa de sal una escultura que represente algún momento
de la vida del General José de San Martín.
Se puede teñir la masa con temperas o
pintar luego del armado de la escultura.
3 - Copiar las Máximas del Gral. José de San Martín a su hija Merceditas,
elegir una y realizar un dibujo que la represente.
Materiales:
Alambre
Pinza
Recipiente: (Taper o bol)
Cuchara o batidora de mano
Harina ½
Sal ¼
Agua cantidad necesaria.
Temperas para teñir o pintar luego de secado.
Pincel.
Procedimiento:
· Hacer la masa de sal mezclando ½ de harina con ¼ de sal, ir agregando agua hasta formar una masa y se pueda modelar.
· Amasar unos minutos, que la consistencia sea como el de la plastilina.
· Dejar reposar en una bolsa en o film (que no tenga aire) en la heladera por ½ hora.
· Armar una estructura interna “el esqueleto” con alambre para sostener la escultura (con ayuda de un mayor para no lastimarse) una cabeza (la pueden armar con diario), el tronco y las extremidades del cuerpo (brazos y piernas).
· La escultura puede ser de 15 a 20 centímetros y con el movimiento que quieran que tenga su escultura. Puede ser con los brazos hacia arriba, una pierna flexionada etc.
· Incorporar a la estructura la masa de sal, modelar cada sector del cuerpo: los brazos, las piernas, la espalda, el torso, el cuello y el rostro.
· Se puede teñir con tempera de colores y hacer con azul por ejemplo el traje del general. Con naranja la cara y las manos.O hacer la escultura y pintar una vez que se encuentre seco.
· Una vez terminada si algún integrante mayor de la familia los ayuda lo pueden hornear por entre 5 y 10 minutos a 150° de temperatura. De esta manera queda duro y evitamos que la masa se eche a perder.
Comentarios
Publicar un comentario