4°A tm. ED PLÁSTICA: Homenaje a Artistas Destacados de Alte Brown Reciclado- Tridimensión
EP N°61
Segundo Ciclo
Año: 4°A t.m.
ED. Artística-Plástica
Familias Alumnas y Alumnos esta actividad corresponde a la semana del 19 al 26 de agosto. Por inconvenientes técnicos no he podido cargar la actividad.
Tema: Homenaje a Artistas destacados de Alte. Brown.
Reciclado – Tridimensión.
Actividad:
1. Leer la biografía del artista.
2. Observar las imágenes y tratar de identificar los materiales que utilizo para construir sus obras.
3. Crear una escultura con materiales para reciclar que tengamos en casa. Tiene que ser figurativa, es decir se tiene que identificar la figura que represento, puede ser animal, objeto o persona.
4. Los materiales pueden ser latas, botellas de plástico, cartón, telas etc. Si están fusionados los diferentes materiales quedaría más interesante.
Regazzoni Carlos Alberto:
Nació el 1 de diciembre de 1943.
Sus padres: Elido Jorge Regazzoni y Elba Sardini.
Educación: Escuela Superior de Bellas Artes Manuel Belgrano. Comenzó su carrera pero no la culmino, fue un artista autodidacta.
Información Profesional: escultor movimiento: Arte Urbano, su obra se basa en el reciclaje ecológico.
Carlos Regazzoni nació en Comodoro Rivadavia provincia de Chubut en el año 1943. Su escolaridad no culmino, ya que abandono la escuela secundaria y tuvo que vender querosene y fabricar juguetes para subsistir en el periodo de su adolescencia, que transcurrió en la localidad de Alte. Brown. A los 19 años comenzó sus estudios en Bellas Artes, en la Escuela Manuel Belgrano en Buenos Aires, becado por la Galería de Arte de Teresa de Anchorena. Estudios que abandona y se transforma en autodidacta, estudia por sí mismo en 1984 crea su propio taller en el barrio de Retiro.
En 1981 se hace conocido en Francia a través de la Presentación del film “EL HÁBITAD del GATO VIEJO” donde se relata su vida como artista y su técnica de recuperación de chatarra. El documental ganó un premio en un festival de cortometrajes en la ciudad de Vendome, permitiendo que su obra llegara a Francia. Realizo una exposición en la estación de París del Este. A lo largo de los siguientes diez años el artista con ayuda de asistentes y empresarios fue convirtiendo un hangar abandonado en su atelier de 6.000mts cuadrados donde acumuló esculturas, frescos y fue atelier de otros artistas. Sus obras fueron declaradas de interés popular en la conmemoración de los 100 años de la historia Aeronáutica Francesa.
Regresó a Argentina y ubicó su taller en Buenos Aires en los galpones de la Estación ferroviaria de Retiro. Allí encuentra su herramienta de trabajo favorita, el soldador, y recibía visitantes en lo que llamó su “Castillo Ferroviario”, junto a una granja y huerta, que luego sumo a su bodegón, El Gato Viejo, donde el artista cocinaba.
Su obra se basó en recuperar transformando vagones y aviones en esculturas, las que consideraba que “los aviones y los trenes eran las mejores epopeyas de la era industrial”. Carlos se inspiraba en el poder imaginario de la chatarra. Ha realizado obras de magnitudes considerables, casi todas hechas con sobras de vías y pedazos de vagones en desuso.
Sus obras se inspiraron en personajes de obras literarias, héroes, insectos, casi siempre hormigas que emplazo en carteles de la avenida Libertador en Retiro. También en otras ciudades emplazo diferentes esculturas, en Pico Truncado, Bariloche, Neuquén, Azul, Ushuaia, Esquel y Balcarce.
En 2015 fue declarado personalidad Destacada de la Cultura de la ciudad de Buenos Aires y recibió el Gran Premio del 28°Festival de la Pintura de Cannes en Francia. Falleció el 26 de abril de 2020, a los setenta y seis años.
Comentarios
Publicar un comentario