4°A t.m. Semana ESI: EL GÉNERO

 

EP N°61

Segundo Ciclo

Año: 4°A t.m.

Profesora: M. Laura Blanco

Tema: Semana de la E.S.I. Género: El Rol de mujeres y hombres.

Artística - Plástica

Las actividades  a realizar están resaltadas con amarillo son: Lectura del texto, comparación de imágenes, respuestas a preguntas y un dibujo en hoja N° 5. 

La perspectiva de género es la categoría analítica que cuestiona los roles socialmente impuestos para todas las personas y piensa en otro modos más igualitarios y equitativos del desarrollo de mujeres y hombres. 

Se entiende por sexo las diferencias biológicas entre mujeres y hombres. Por otra parte, el concepto de género es una categoría más abarcativa que hace referencia a aquellos roles y funciones esperados que una sociedad atribuye al hecho de ser varones o mujeres, en un momento y cultura determinados.

Unicef, por otra parte, agrega que “Género: es el conjunto de características sociales, culturales, políticas, psicológicas, jurídicas y económicas que las diferentes sociedades asignan a las personas de forma diferenciada como propias de varones o de mujeres. Son construcciones socioculturales que varían a través de la historia y se refieren a los rasgos psicológicos y culturales y a las especificidades que la sociedad atribuye a lo que considera “masculino” o “femenino”.  


Los cambios son posibles, porque las sociedades modifican sus miradas y sus conductas. En la actualidad la sociedad intenta modificando la conducta sobre los roles de hombres y mujeres para llegar a una igualdad de género.

Por ejemplo el color de los juguetes para las niñas todo rosado y los juguetes muñecas, juego de cocina, de té desarrollando un rol de cuidado de los demás  y los varones todo celeste y los juguetes como pelotas, autos, armasen un rol de destreza.  

Otra de las conductas que hay que erradicar es la violencia: es una construcción social, por lo que nadie es violento por “naturaleza”, sino que esa conducta es aprendida social y culturalmente.

También los roles que se imponen por nacer niño o niña por ejemplo en casa todos bebemos colabora con las tareas de limpieza del hogar, los hombres y las mujeres por igual.

 

DOS CAMBIOS QUE IGUALARON A LA MUJER y EL HOMBRE SOCIALMENTE:

La educación universitaria en el pasado solo se le permitía  los hombres  y las mujeres eran solo educadas para cumplir con la tarea de la procreación y el cuidado de la casa. Tampoco podían votar o que su opinión sea escuchada o tenida en cuenta.

Un hito importante en el proceso de inserción de la mujer en la vida universitaria fue la creación, en 1896, de la Facultad de Filosofía y Letras, donde se permitió a las maestras normales matricularse con el único requisito de su título. La Facultad se orientó a tres carreras: Historia, Literatura y Filosofía.

El 11 de noviembre de, 1951 tras cuatro años de intensa campaña de empadronamiento, más de 3.500.000 de mujeres votaron en el país por primera vez.


Responder las preguntas observando las imágenes:

En la actualidad:

¿Qué  ocurría con  estas dos imágenes, el texto que las acompaña es correcto, se podría hacer una publicidad de estas características en algún medio de comunicación en la actualidad?

 





En etas imágenes ¿cuál era el rol qué cumplían hombres y mujeres? ¿A qué época pertenecen? A y B; C y D; E y F.

A



A





B







C



D
E
F

En el contexto histórico y social actual según los alumnos y las alumnas ¿Qué juegos comparten niños y niñas que en otras épocas no les hubieran permitido realizar  juntos?

Dibujar en hoja N° 5 de dibujo una imagen que represente la igualdad de género, puede ser un juego, una actividad compartida del hogar, un trabajo que antes era exclusivo de mujeres o de hombres y hoy lo realizan ambos.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

4°A t.m. La Wiphala y los Colores

4°A t.m. ED. PLÁSTICA Profundidad Espacial: Indicadores Espaciales.

4 °A E.D. PLÁSTICA: Representación de Profundidad en el Arte. Parte I